Claves para calcular tu sueldo emprendedor

Compartir

Hace unos días llegué a un artículo de Gestión Up que me ayudó a clarificar varios conceptos acerca de cómo calcular los costos y ganancias de un emprendimiento.

Básicamente hay que diferenciar las ganancias del sueldo emprendedor:

  • Ganancias: Es el resultado positivo que surge de la diferencia entre el total de ventas y el total de gastos. Estas ganancias pueden tener diferentes destinos: volver al emprendimiento en forma reinversión, generar un fondo de reserva (20% es lo recomendable) o como retiro para el emprendedor en concepto de “dividendos”. Generalmente en los primeros años vuelve al emprendimiento.
  • Sueldo emprendedor: Es lo que debe pagarte tu emprendimiento en concepto de las horas que destinás a tu negocio. Para la producción, elaboración, prestación del servicio, atención al cliente, facturación y administración, redes sociales, etc. Todas las horas PRODUCTIVAS destinadas a hacer crecer el negocio. Sería como el sueldo que le pagarías a una persona si vos no pudieras atender el negocio.

Entonces el emprendimiento, como cualquier negocio, debe ser capaz de pagar y cubrir el sueldo emprendedor y a su vez generar ganancias para continuar en el camino de crecimiento.

Pero, durante los primeros tiempos, puede que el negocio no llegue al punto de equilibrio, es decir que las ventas no alcancen para cubrir los costos totales. Esto no está necesariamente mal, las ganancias no se visualizan ni se tangibilizan de la noche a la mañana.

Por eso suele decirse que antes de lanzarnos con una idea de negocio necesitamos un plan. Un plan que nos muestre que al principio el camino será duro. Donde no veremos ganancias al principio. Que habrá que invertir. Y que para continuar necesitaremos un respaldo, algunos ahorros o inversores que nos apoyen.

Y solo así bajaremos las frustraciones y angustias de que no somos el problema de que al negocio no le vaya bien, o de que tu idea no funcione, sino que es simplemente tiempo.

Por supuesto que debemos medir y corregir el rumbo todo el tiempo, pero logrando disfrutar del camino que elegimos transitar.

Claves para calcular tu sueldo emprendedor

  1. Objetivo de Venta. ¿Cuánto te gustaría vender y facturar mensualmente? Podés anotar lo que actualmente estás vendiendo como para saber si este nivel de ventas es sustentable.
  2. Estructura de costos variables y fijos del emprendimiento. Hacer una distinción entre los variables y los fijos. En los variables determiná un porcentaje promedio de incidencia. Habitualmente está entre un 30% y 45%. En el caso de servicios este porcentaje se reduce a un 5% o casi nada porque el costo variable son las horas.
  3. Determinar el sueldo emprendedor como la suma de:
  • Los gastos fijos mensuales que necesitás para vivir. Esto funcionaría cómo el mínimo que necesitás que tu negocio te pague para subsistir.
  • Luego podemos agregarle un fondo de reserva para vacaciones (si es que lo considerás conveniente).
  • Sumarle un fondo de ahorro mensual (si es que lo considerás conveniente).
  1. Chequear la cantidad de horas diarias, semanales y mensuales que le estás dedicando al negocio. También hacer una medición de las horas que no son directamente facturables sino que tienen que ver con actividades de soporte. Esto es importante para los EMPRENDEDORES DE SERVICIOS y para determinar un VALOR HORA en los casos que brinden servicios de consultoría y asesoramiento.
  2. Verificar si tu objetivo de venta alcanza para cubrir todos los costos.
  3. Verificar cuál sería el objetivo de venta que cubre todos los costos.
  4. Replanificar y accionar para lograr un objetivo de venta que cubra todos los costos incluido tu sueldo emprendedor más un porcentaje de ganancia.
  5. Comparar tu valor hora actual con lo que surge de estos cálculos, para entender si necesitás hacer ajustes a tu valor.
  6. Por último, no te olvides de comparar el sueldo emprendedor que haz determinado con algún parámetro legal, por ejemplo el Convenio de Empleados de Comercio de tu zona.

¿Cómo pagarte ese sueldo que determinaste?

Para responder a esta pregunta es importante que conozcas tu flujo de ingresos y egresos mensual. De esta manera podrás entender en qué fechas ingresa más dinero y en qué momento menos. Y encontrar las fechas de pago adecuadas. Podrá ser semanal, quincenal o mensual.

Recordá que si trabajáramos en relación de dependencia el sueldo lo cobraríamos al mes siguiente de haber comenzado a trabajar.

Fuente: Gestión Up

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *